El 2 y 3 de diciembre se celebra el décimo aniversario de la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac).
Su constitución fue en diciembre de 2011, en la capital venezolana, con los jefes de Estados y de Gobierno de 33 naciones que la integran. Un aspecto importante que caracteriza a esta comunidad, es el propiciar la convergencia por encima de las diferencias a fin de brindar cooperación, solidaridad, complementariedad, justicia y bienestar social.
La Celac, además ha creado vínculos con naciones de Asia y Europa.
En septiembre de este año, se celebró la Sexta Cumbre de la Celac, en México, en ese encuentro se cuestionó el papel de la Organización de Estados Americanos, OEA, que alentó el golpe de Estado en Bolivia en 2019.
El presidente mexicano Andrés López Obrador en la cumbre, subrayó la necesidad de sustituir la OEA por una plataforma representativa de los intereses de la región.
En el encuentro que se celebró de forma presencial, se hizo un llamado para fortalecer el multilateralismo, además se rechazó la intervención en asuntos políticos y económicos en Venezuela, Cuba y Nicaragua, asimismo surgió la intención de crear un plan de seguridad alimentaria vital para la región en conjunto con la Organización de Naciones Unidas FAO.
Nicaragua en la última cumbre de la Celac, destacó que este organismo se creó para la unión, libertad, fraternidad y solidaridad. Dejó claro que no es un instrumento del Imperio.
Además, llamó a continuar fortaleciendo la visión compartida sobre temas para el Desarrollo de los pueblos, desde la lucha contra el Covid-19 y la crisis climática global.
Redacció Central